Somos el mejor CESFAM a nivel nacional, con funcionarios altamente motivados y felices, que en un marco de respeto y tolerancia, contribuimos a mejorar la calidad de vida de los habitantes de PAC.
noviembre 27, 2007
Redes Comunales
Etiquetas:
Chile Crece Contigo
Acompañamiento Longuitudinal
Etiquetas:
Chile Crece Contigo
Chile Crece Contigo
Descrpción General Chile Crece Contigo
From: guest923895, 1 hour ago
Se presenta las distintas exposiciones de la jornada de instalación del Sistema Chile Crece Contigo
SlideShare Link

Etiquetas:
Chile Crece Contigo
noviembre 25, 2007
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludable en Colegio Jacqueline Kennedy.
Otra de las actividades desarrolladas por l@s intern@ de Enfermería
Cepillado dental.
Actividad realizada en colegio Jacqueline Kennedy "Cepillado dental",por intern@s de enfermería.
Una gran actividad de Promoción.
MORIR EN CASA CON DIGNIDAD

Propuesta de Juan Gérvas, médico de Canencia de la Sierra, Garganta de los Montes y El Cuadrón (Madrid), Equipo CESCA (Madrid)
jgervsc@meditex.es
Benigno ha muerto
Benigno murió anoche, viernes. Benigno tenía 90 años. Nació, vivió y murió en Canencia de la Sierra. Murió donde quería morir, en su casa, en su cama, con su mujer al lado. Nicanora es la mujer de Benigno, hoy ya su viuda. Su amor por Benigno es de otra época y de siempre. El amor de una buena mujer por un buen hombre. Nicanora cuidó de Benigno hasta el último momento, con el deseo de que no sufriera y de que muriera en casa. Benigno no sufrió, y murió en casa. No tenían hijos, pero sí una familia que les ayudó de continuo. Además, últimamente también contaba el matrimonio con ayuda pública a domicilio, en la persona de Magdalena, competente y cariñosa.
Caso clínico
Paciente de 90 años que fallece bruscamente, tras el esfuerzo de ir al baño. Desde el domingo previo a la muerte, deterioro progresivo, con pérdida de fuerza en extremidades y minusvalía de desplazamiento, de forma que aunque pasaba la mayor parte del día en un sillón precisaba de una o dos personas para ir al baño. Visitado el lunes y el jueves por la enfermera, y el martes y el viernes por el médico del pueblo (firmante de este texto). Consciente y bien orientado. Control de esfínteres sin problemas. El deterioro se acompañó de edemas en extremidades inferiores, que empezaron a ceder con aumento de la dosis de furosemida. Dolores articulares atribuidos a su poliartrosis. En 1986 infarto de miocardio, por enfermedad coronaria que en 2002 llevó a una revascularización, e implantación de marcapasos por bloqueo auriculo-ventricular. Desde entonces, fibrilación auricular, y tratamiento anticoagulante (último control, el día previo a la muerte, la INR 3,1). Desarrollo paulatino a lo largo de dos décadas de insuficiencia cardiaca. Tratamiento apropiado (básicamente, IECA, betabloqueante y diurético). La noche anterior a la muerte, dolor en reborde costal anterior derecho, acompañado de timpanismo abdominal. Atendido por el servicio de urgencia, y tratado con hioscina. El mismo viernes, atendido por el médico del pueblo (acompañado por una residente de Medicina de Familia), timpanismo abdominal, tos, no fiebre, dolor mal definido en reborde costal con estertores en base derecha, que se juzga como inicio de neumonía y se trata con antibiótico (amoxicilina/clavulánico). El paciente mejora por la tarde, y antes de acostarse pide ser ayudado para ir al servicio. Se siente mal al terminar y la sobrina y la esposa que le estaban ayudando lo llevan a la cama, y llaman al 112 y al médico del pueblo. Llega primero el segundo, pero ya sin posibilidades de intervención, aparte de consolar a la esposa y la familia, certificar la muerte y anular el aviso al 112.
Alta tecnología
Consta en la historia clínica, el 13 de julio de 2007, que el médico del pueblo le dejó su teléfono personal a Nicanora, para que pudiera llamarle en cualquier ocasión y momento. Lo hizo en una de las visitas a domicilio de rutina, ante el progresivo deterioro de la situación del paciente, y dada la consideración de su situación como terminal. El número del teléfono personal del médico de cabecera "no entra por el Seguro", pero es "alta tecnología", un arma terapéutica definitiva para tranquilizar a la familia del paciente terminal que desea firmemente que el paciente fallezca en casa. Nicanora dudó y no lo utilizó la noche previa a la muerte. La sobrina no dudó en utilizarlo la noche de la muerte. Contar con "su" médico, oírlo llegar antes que ningún otro servicio urgente, recibirlo y dejar en sus manos las cuestiones más duras e inmediatas en torno a la muerte es algo que consuela hasta extremos difíciles de explicar. No es comprobar la muerte, no es ofrecer el hombro al llanto desconsolado y sereno de la ya viuda, no es reconocer en público el trabajo incesante y constante de la misma para su marido, ante los primeros vecinos y familiares que se acercan al velatorio espontáneo, no es demostrar empatía y consolar a los que sufren ante lo irreparable: es todo ello y mucho más.
Morir a deshora
¡Ojo con la hora de morir! Morir fuera del horario laboral del médico de cabecera, sobre todo en fin de semana, es muy inconveniente. Puede que el médico de urgencias no lo vea claro, o tenga "por norma" no certificar. Puede que tengan que venir el juez y el forense. Puede que la Guardia Civil precinte y custodie la casa. Puede que una familia sufra el horror de no tener un médico "conocido" que certifique la muerte y evite todo el horror previo descrito, que se suma al dolor de la muerte del ser querido. Puede que quepa el descrédito de una familia que dio todo en vida por el paciente terminal. Puede que haya quien, en el pueblo y/o vecindad, piense que "vaya usted a saber, si ha tenido que venir el forense…".
Morir en casa con dignidad
Las muertes de cientos de pacientes terminales en urgencias del hospital de Leganés son un aldabonazo en la conciencia de profesionales y pacientes. Pero no por su eco mediático ni por la indignidad de las intervenciones políticas consiguientes, sino por el propio "morir en urgencias". Urgencias no es un lugar para morir. Muchas veces, además, los pacientes mueren incluso más indignamente, en las ambulancias, en medio del trajín de ir y volver de urgencias al domicilio, y del domicilio a urgencias.
Hay pocos derechos, pero uno debería ser poder elegir, al menos, el lugar para morir, y el servicio sanitario organizarse para hacer posible que en ese lugar se muera con dignidad. No se trata de duplicar servicios, ni de inventar más "equipos de terminales", sino de lograr que se impliquen los médicos y enfermeras "naturales", los de cabecera. Tener el teléfono del médico de cabecera, y tenerlo localizado las 24 horas, es sólo un ejemplo del uso racional de tecnología que facilita el morir dignamente en casa. Hay muchas otras aplicaciones y formas de organización para conseguir el mismo objetivo. Habría que tener en cuenta, claro, el múltiple apoyo a la familia, y dotar de autonomía, autoridad, responsabilidad y capacidad de coordinación al médico de cabecera.
¿Nos ponemos a ello los profesionales de Atención Primaria de España? ¿Pasamos de "mirar para otro lado" a "mirar de frente" al problema?
Comentario final
En el caso práctico comentado, el teléfono funcionó también para localizar a la farmacéutica del pueblo, de forma que fue rápido y sencillo el conseguir el certificado de defunción. Los servicios sanitarios son mucho más que la estructura pública. Son una impresionante red que aporta un inmenso "capital social".
Hay instituciones que han demostrado interés por la propuesta de "morir en casa con dignidad". Convendría que los médicos generales/de familia, las enfermeras, los farmacéuticos comunitarios, los trabajadoras sociales, los gerentes y otros profesionales implicados nos comprometiéramos para elaborar propuestas que hagan posible, al menos, morir con en casa con dignidad (también debería ser posible nacer en casa con dignidad, pero esa es otra historia).
Si crees que hay un futuro para la Atención Primaria de calidad, si crees que es indigno morir como norma en urgencias (o en las ambulancias), si crees que vale la pena hacer posible morir en casa con dignidad, difunde este texto y propón y exige medidas al respecto.
Etiquetas:
Gestión,
Innovación,
Programa Postrados
noviembre 21, 2007
Jornada Sector Azul
El Sector Azul realizó una jornada de trabajo la semana pasada,en el Canelillo.Agradecemos a Mariela Parra por la acogida y recepción.
En la oportunidad se realizó la presentación de la práctica de Marianela.aluna de trabajo Social.
Etiquetas:
Sector Azul
noviembre 20, 2007
Taller de Ergonomía
Promoción y el Comité Paritario de nuestro CESFAM EEF desarrollaron la semana pasada un taller de Ergonomía para l@s funcionari@s.Una actividad necesaria y muy formativa.
Se anexa el fundamento de lo realizado.
"La Sociedad de Ergonomía define esta disciplina como el estudio científico del hombre en su trabajo; en particular la aplicación de conceptos de anatomía, fisiología y psicología humanas en el diseño del trabajo. Con el correr del tiempo, algunos especialistas en el tema han considerado que esta definición es restrictiva y han propuesto otras más de acuerdo con su carácter interdisciplinario. Entre ellos, Zander (1986) señala que "la ergonomía es el estudio del hombre en el trabajo, con el propósito de lograr un óptimo sistema hombre-tarea, en el cual pueda mantenerse un adecuado balance entre el trabajador y las condiciones laborales". En otras palabras, la ergonomía es una disciplina que actúa como un puente entre la biología humana y la ingeniería, poniendo a disposición de ésta última conocimientos de las capacidades y limitaciones humanas que deben ser utilizados para un buen diseño del trabajo.
El diseño ergonómico del puesto de trabajo intenta obtener un ajuste adecuado entre las aptitudes o habilidades del trabajador y los requerimientos o demandas del trabajo. El objetivo final, es optimizar la productividad del trabajador y del sistema de producción, al mismo tiempo que garantizar la satisfacción, la seguridad y salud de los trabajadores.
El diseño ergonómico del puesto de trabajo debe tener en cuenta las características antropométricas de la población, la adaptación del espacio, las posturas de trabajo, el espacio libre, la interferencia de las partes del cuerpo, el campo visual, la fuerza del trabajador y el estrés biomecánico, entre otros aspectos. Los aspectos organizativos de la tarea también son tenidos en cuenta.
El diseño adecuado del puesto de trabajo debe servir para:
• Garantizar una correcta disposición del espacio de trabajo.
• Evitar los esfuerzos innecesarios. Los esfuerzos nunca deben sobrepasar la capacidad física del trabajador.
• Evitar movimientos que fuercen los sistemas articulares.
• Evitar los trabajos excesivamente repetitivos.
• Evitar sobrecarga mental.
Es por lo anterior, que se ha planificado esta jornada educativa en el CESFAM Dr. Edgardo Enríquez F, con el objetivo de difundir esta multidisciplina y en la práctica, esta sea integrada por los miembros del equipo de salud, en su quehacer diario, para que de este modo, se cumpla con los objetivos de la Ergonomía de promover la salud y el bienestar, reducir los accidentes y mejorar la productividad.
PROPÓSITO:
Que los integrantes del equipo de salud de EEF incorporen la información en Ergonomía necesaria, para el diagnóstico y proposición de alternativas de mejoramiento de los ambientes de trabajo, transformándose en agentes activos en la promoción de conductas saludables, en el trabajo."
Etiquetas:
Capacitación,
comite Paritario,
Promoción
Por donde debe ir nuestra Programación
De lo cuantitativo a lo cualitativo.
De los grupos cerrados a grupos más participativos.
De ideas antiguas a ideas innovadoras y disruptivas.
De jefes de sector a Asesores Territoriales.
De jefes de programa a Asesores Técnicos.
De muchos controles a menos controles.
De un modelo con muchos resabios biomédicos a mayores énfasis en el Modelo de Salud Familiar
De énfasis en la Enfermedad a mayor énfasis en la Salud.
De hacer lo que manda el MINSAL y el SSMS a hacer lo que nos interesa a nosotr@s
De mayor oferta intramuros a atrevernos a ofertar extramuros
Esas son algunas de las principales conclusiones y lineamientos a los que hemos llegado en nuestras reflexiones en relación a la Programción 2008
De los grupos cerrados a grupos más participativos.
De ideas antiguas a ideas innovadoras y disruptivas.
De jefes de sector a Asesores Territoriales.
De jefes de programa a Asesores Técnicos.
De muchos controles a menos controles.
De un modelo con muchos resabios biomédicos a mayores énfasis en el Modelo de Salud Familiar
De énfasis en la Enfermedad a mayor énfasis en la Salud.
De hacer lo que manda el MINSAL y el SSMS a hacer lo que nos interesa a nosotr@s
De mayor oferta intramuros a atrevernos a ofertar extramuros
Esas son algunas de las principales conclusiones y lineamientos a los que hemos llegado en nuestras reflexiones en relación a la Programción 2008
Etiquetas:
Consejo Técnico,
Dirección CESFAM EEF,
Modelo,
Programación
Los blog se masifican en PAC

Con mucho agrado vemos como nuestra experiencia permite a otros Centros y a la Asociación de funcionarios apropiarse de las Tecnologías de la Información y Comunicación
Pueden visitar:Asociación de Funcionarios PAC
Centro Salud la Feria
Centro Salud Amador Neghme
Cosam PAC
Bienvenidos a la blogósfera.
Etiquetas:
Innovación
¡Por un reajuste digno!
Nuevamente el CESFAM EEF se plegó en su totalidad al Paro del sector público,en demanda de un reajuste de sueldos que de cuenta del alza del IPC y que nos haga partícipes del desarrollo económico del país.
No es bueno para la convivencia del país,negar recursos merecidos cuando por otro lado se derrochan recursos en al implementación de políticas públicas equivocadas
A propósito de más o menos controles

SUPERVISIÖN DE SALUD EN NIÑOS: EFECTIVIDAD DE LAS RECOMENDACIONES ACTUALES
Autores:
Autor: Dra. Victoria Binda V. Residente Medicina Familiar PUC
Editor: Dra. Pamela Rojas G. Medico Familiar PUC
INTRODUCCION
La supervisión de salud de los niños tiene como objetivos principales la promoción de estilos de vida saludable, prevenir enfermedades o accidentes y detectar en forma temprana algunas enfermedades para tratarlas en forma oportuna (1).
En general se recomienda en cada visita, realizar una historia clínica, antropométrica y examen físico completo, evaluar el desarrollo psicomotor, usar de guías anticipatorias cuando corresponda, realizar pruebas de screening recomendadas por edad, aconsejar sobre vacunas, observar la interacción padres-hijo y acoger las inquietudes de los padres y niños (2).
Se estima que pediatras, médicos familiares y enfermeras, invierten cerca de un 40% de su tiempo en estas intervenciones (3).
Distintas organizaciones dedicadas a la salud infantil, Academia Americana de Pediatría, Canadian y U.S Task Force, y Academia Americana de Médicos Familiares, entre otras, sugieren variadas intervenciones para cada uno de los controles infantiles. Las recomendaciones emanadas de cada una están en su mayoría basadas en opiniones expertos, y con frecuencia difieren entre ellas.
En este articulo revisaremos la evidencia disponible en relación a algunas de las recomendaciones para la supervisión de salud infantil, de modo contrastarla con nuestro accionar.
¿Cuantas visita de supervisión de salud son recomendables?
No existe consenso en relación al número de controles de salud más adecuado durante la infancia:
- La Academia Americana de Pediatría recomienda 28 controles hasta los 21 años de edad, 11 de ellos durante los primeros dos años de vida (4)
- La Academia Española de Pediatría recomienda 11 visitas en total hasta los 16 años, 7 de ellas durante los 2 primeros años de vida (5).
- En Chile, el Ministerio de Salud recomienda 15 controles de salud desde el nacimiento y hasta los 6 años; 10 de los cuales se concentran durante los primeros dos años de vida.
Pero ¿existe alguna diferencia al realizar menos visitas de las recomendadas?. Hasta la fecha existen sólo 2 estudios clínicos randomizados (ECR) que intentan contestar esta pregunta.
El primer estudio, realizado en Estados Unidos el año 1975 (6), evaluó a 245 niños y comparó los resultados al practicarles 3 controles de salud, durante el primer año de vida, versus 6 controles. Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas en:
- Competencia materna en normas de crianza
- Seguimiento de las recomendaciones médicas
- Satisfacción materna con los controles de salud
- Anormalidades no detectadas en el examen físico.
El segundo estudio, realizado en Canadá en 1984 (7), comparó 570 niños, los cuales también fueron randomizados a recibir 10 supervisiones de salud durante los dos primeros años de vida, versus 5.
466 niños completaron el seguimiento, y al igual que en el reporte anterior, sus resultados tampoco mostraron diferencias estadísticamente significativas en relación a:
- Número de consultas por enfermedad
- Uso de servicios de urgencia
- Número de hospitalizaciones
- Anormalidades al examen físico
- Estado nutricional de los niños
- Puntuación en escalas de desarrollo psicomotor
- Relación madre - hijo
- Ansiedad materna
- Satisfacción de los padres con los controles de salud.
¿Existen deferencias en los resultados al realizar supervisiones de salud grupales vs. Individuales?
Se plantea que el realizar controles grupales permite ahorrar recursos y a la vez permite a los padres compartir experiencias con pares en similares circunstancias y generar un aprendizaje a partir de esta experiencia.
A la fecha existen 2 estudios que pretenden evaluar la efectividad de las supervisiones grupales en comparación con las individuales.
Un ERC realizado entre los años 1989 y 1990 (8) evaluó a 50 niños de 2 meses de edad y los randomizó para recibir cuatro supervisiones de salud hasta los 10 meses de edad, individuales o grupales. Los resultados NO mostraron diferencias estadísticamente significativas en relación a:
- Puntuación en cuestionario de conocimiento de cuidados del niño y desarrollo
- Escala de depresión materna
- Escala de soporte social materno.
Un segundo ERC realizado entre los años 1993 y 1996 (9), randomizó a 220 niños de familias en riesgo a recibir visitas grupales versus individuales, desde los 4 y hasta los 15 meses de edad (7 visitas en total). Es importante mencionar que en este estudio hubo una importante pérdida de pacientes, lográndose obtener en 114 niños uno de los "outcomes" estudiados y solo a 86 niños los tres "outcomes" estudiados. Este estudio tampoco encontró diferencias significativas en los "outcomes" estudiados:
Escalas de desarrollo psicomotor
Escalas de interacción madre- hijo
Escalas de riesgo en el hogar
¿Qu? evidencia sustenta las recomendaciones preventivas que realizamos?
Una revisión sistemática evaluó la efectividad de la consejería realizada durante la supervisón de salud (10). Los hallazgos del estudio incluyeron consejerías en:
- Protección solar para evitar el cáncer de piel: No existe evidencia que evalué la efectividad de discutirlo
- Consejo nutritivo: sin evidencia disponible.
- Consejería en salud oral: sin evidencia disponible.
- Prevención de violencia: existen estudios disponibles que demuestran que no es efectivo al ser realizado durante la consulta. La consejeráa si demuestra beneficios al ser realizada en el contexto de un programa con visitas domiciliarias.
- Evitar la exposición pasiva al tabaco: los estudios disponibles demuestran un discreto efecto al realizar una consejeráa intensa.
- Consejería en actividad física: se demuestra que no modifica conductas, si se realiza en forma aislada durante la supervisión de salud. La consejería sólo logra efecto si se realiza en base a intervenciones multimodales.
- Lactancia materna: existe evidencia en relación a estudios que demuestran que el consejo uno a uno en la consulta aumenta la lactancia. Mayores efectos se logran con programas multimodales.
¿Es efectivo el consejo en prevención de accidentes?
La prevención de accidentes cuenta con un espacio importante en la supervisión de salud, ya que estos representan la primera causa de muerte en niños mayores de un año. Es por este motivo que las distintas organizaciones entregan recomendaciones acerca de su consejería, la mayor parte de las cuales está basada en opiniones de expertos.
Una revisión sistemática (11) evaluó la efectividad de esta consejería, siendo el "outcome" esperado el que "los padres adquieran la conducta segura" y no la disminución de accidentes. Los investigadores no encontraron estudios relevantes para prevención de accidentes en peatones, en asfixia por inmersión, ni en aquellos relacionados al uso de alcohol o armas de fuego.
El consejo en el uso de silla de auto aumenta discretamente su uso (OR = 1,3 IC 95% 0,98- 1,74). Si se realiza un refuerzo a la educación se observa que aumenta el efecto del consejo (OR = 4,94 IC 95% 3,36- 7,5).
El consejo de mantener una temperatura segura en el baño de los niños es efectivo en la adquisición de la conducta segura (OR = 2,32 IC 95% 1,46 - 3,68). El consejo para uso de alarma de humo también resulta efectivo (OR =1,74 IC 95% 1,03- 2,96)
En el caso del consejo para uso de cascos para bicicletas este no resulta efectivo para aumentar su uso. El consejo en prevención en accidentes dentro del hogar, tampoco mostró un aumento en las conductas seguras en este ambiente.
Un estudio de cohorte prospectiva (12) que siguió 2610 niños hasta los 16 meses de edad, observó que aquellos niños que reciben menos de un 25% de las guías anticipatorias en prevención de accidentes esperada para la edad, existe una mayor incidencia de accidentes en comparacin con los nños que reciben más del 75% de las guías esperadas (O.R =6,6 IC 95% 3,8 - 11,2). También se observa, que aquellos niaos que reciben entre un 25 y un 50% de las guías anticipatorias esperadas, muestran mayor posibilidad de presentar accidentes (O.R =2,9 IC 95% 2,0- 4,3).
CONCLUSIONES
* Dada la característica de la supervisión de salud y la amplia gama de "outcomes" es difícil encontrar evidencia para cada uno de ellos.
* La evidencia existente muestra que pueden realizarse menos controles que los recomendados por la Academia Americana de Pediatría.
* La evidencia existente muestra que los controles individuales son similares a los grupales.
* Los consejos en supervisión salud tienen cambios modestos en la conducta, pero es difícil evaluar y comparar los estilos personales de consejería.
* Para lograr efectos en el consejo en la supervisión de salud y la prevención de accidentes son más beneficiosas las intervenciones intensas y reforzadas en el tiempo.
Etiquetas:
Calidad,
Innovación
noviembre 18, 2007
Sector Verde
Sector Verde
From: natho, 27 minutes ago
Caracterización de la población que atiende el Sector Verde
SlideShare Link

Programación
From: natho, 3 minutes ago
Presentación de Dr José Luis Contreras,en jornada de programación Cesfam EEF 2007
SlideShare Link

Etiquetas:
Consejo Técnico,
Dirección CESFAM EEF,
Innovación,
Programación
noviembre 10, 2007
El lenguaje constituye

"Si eres hombre, vacúnate"
Con este slogan el Ministerio de Salud inició la campaña contra la rubéola, dirigida principalmente a jóvenes de sexo masculino de entre 19 y 29 años de edad.
Los mensajes comunicacionales se instalan en el inconsciente colectivo.¿Significa esto que los homosexuales no deben vacunarse?,¿que las mujeres inmigrantes tampoco?,¿que las mujeres que no lo hicieron en la campaña anterior tampoco?
El slogan elegido es discriminatorio y además contradictorio con el discurso público de la autoridad.
Dr.José Luis Contreras
Etiquetas:
Campañas,
Vacunación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)